Vistas de página en total

martes, 8 de noviembre de 2011

LO APRENDIDO:

lo que aprendi duarante esta epoca es que cual quierpersona puede acerse cargo de viavilidades tales como euna empresa te solucionalas vida y en conclusion aprendi a defenderme ante cualquier coas o multitud que se presente

EMPLEADOS:

por lo general contamos con casi 100 empleados publicos que prestan servicio y trabajan comodamente en nuestras oficionas, tiene un perfil de eficiencia calidad y buen servicio para todo ser humano y para cualquier usurio que se le presente por que ellso son los que probocan que esta empresa salga a adelante.

DISEÑO DE UNA OFICINA.



Sistemas de oficina abierta que permiten configurar y adaptar los espacios personalizados según las necesidades y gustos de cada cliente superando los requerimientos técnicos de estabilidad, conducción de cableado y acabados.

un dia en nuestra empresa:

Este espacio queda pequeño para contar toda la rica experiencia vivida, pero por más breve que sea, no quería dejar la oportunidad de agradecer a MIS DELICIAS nuestra empresa, por la enorme oportunidad que nos brindó de participar de está magnífica experiencia y estoy seguro que perdurará en nuestras mentes y corazones por todo el resto de nuestras vidas. Por todo ello, me siento orgulloso de pertenecer a la familia MIS DELICIAS. Ten la plena seguridad que si  sigues trabajando con el espíritu de un ganador y con mucha fidelidad a la compañía, te aseguro que muy pronto serás  uno de los próximos privilegiados en alcanzar este premio”.

inauguración:

descripción de una empresa.

Historia
Es un negocio que tienen 30 años de tener presencia en la ciudad de Durango, todo inicio como un empresa casera en la fabricación de tamales, con solo tres variedades de tamales, que eran pollo rojo, rajas con queso, dulce con pasas, se distribuían en pequeños supermercados de la localidad, algunos restaurante, y se vendía de manera directa en la casa.
Actualmente se cuentan con más de 10 diferentes clases de tamales, se tienen expendios por toda la ciudad, como las margaritas, fiesta mexicana, también se distribuyen en los Oxxo, Círculos K, Samborn's, Cremerías Wallander, algunos otros restaurantes, fabricación de pedidos especiales a empresas de la localidad.

Se puede considerar que se tiene una posición buena en el mercado por la calidad, servicio y variedad de producto que se ofrece al mercado, si alguien quisiera entrar a competir en el mercado se tendría que enfrentar con una experiencia de más de 30 años en el mercado.
Organigrama
Gerencia general: 1 persona.
Gerencia de compras: 1 persona.
Gerencia de ventas y distribución: 1 persona.
Jefa de producción: 1 persona.
Personal: 11 personas.

Entorno Macroeconomíco:
Inflación.
Principalmente la mayoría de los clientes ponteciales bajo, porque se vio limitada la cantidad de dinero que podían disponer para gastar en producto, es decir, por fabricar el producto con las mejores materias primas disponibles en el mercado, las hojas de tamal es de calidad de importación, así como la nuez, la carne, etc., debido a esto se tubo que incrementar el precio del producto un poco y esto dio como resultado que con la misma cantidad de dinero disponible para la compra de tamales se compraran menos que antes de la crisis del '94. Se ha tenido que encontrar nuevos mercados para la costeabilidad del negocio, y si se a logrado.
Empleo
Se tiene dificultad para encontrar personal capacitado, en el ramo que se maneja, la capacitación que se proporciona debe ser muy precisa y con la mayor eficiencia posible. El personal es en su totalidad es femenino, no existe rotación de personal. Se tiene que contratar personal extra en las épocas en que es producto es más solicitado, como en temporada navideña, año nuevo, reyes, 2 de febrero y otros, a diferencia de las demás industrias existentes en el mercado se recontrata a personal que ya a trabajado en el negocio de manera temporal.
Impuestos
Por estar en el régimen general de impuestos, no existe gran impacto sobre el precio del producto, solamente lo que se gasta en papelería y contabilidad, que es mínimo.
Tasas de interés
Debido a no tener contratado ningún tipo de crédito con alguna institución financiera no se tiene problemas con esto.
Entorno Microeconomíco:
Elasticidad
Se puede considerar que se tiene una elasticidad elástica, en ciertas épocas del año, pero también en otras situaciones se puede presentar bastante inelástica, pro tener una variedad de productos sustitutos o complementarios a afectan a este.
Factores que afectan la demanda y la oferta
  • Las prolongadas épocas de calor.
  • La temporada de cuaresma.
  • Horario de verano.
Factores que benefician la demanda y la oferta
  • Temporada navideña.
  • Los días 15, 31 del mes.
  • Días festivos.
Existe un raro fenómeno que se suscitado de manera constante que antes los mejores días para la venta de tamales era sábado, pero en la actualidad a cambiado a ser el viernes el mejor día de la semana, esto nos dice que los clientes prefieren comprar antes de que el fin de semana entre en su totalidad porque si no después el dinero no les alcanza.
Sustitutos y Complementarios
Dentro de los productos sustitutos tenemos: las pizzas, hamburguesas, burritos, hot dog, tacos dorado, tacos al pastor, tortas y un sin número de antojos que se venden por cualquier parte de la ciudad. Los productos complementarios podrían ser el atole, champurrado, buñuelos en cierta temporada.
Dentro de la competencia que se pueda dar, no es los suficiente por los volúmenes que se manejan, los costos adicionales en que se incurre, como fletes, refrigeración, transporte y debido también a las restricciones sanitaria en las que se tienen que cumplir, para la elaboración, distribución, etc., del los tamales y como se puede olvidar la experiencia y la calidad de más de 30 años en el mercado.
Estructura de costo.
Tamales
porcentajes
Carne
50%
masa de maíz
10%
Manteca
vegetal
6%
puerco
7%
Sal
0.5%
Azúcar
1.5%
chile rojo o verde
15%
Condimentos
2%
Hoja
7%
Bolsas de empaque
1%
Otros
Menos del 1%
Estructura mercado
Monopolio del tipo local. Por manejar un volumen muy alto de todos los insumos , calidad, precios, número de expendios, servicio y experiencia.
Misión.
“Producir tamales con calidad, higiene y precios competitivos, asegurando el mejor sabor es nuestros compromisos”
Visión.
“Ser una empresa con calidad suficiente para tener franquicia a nivel nacional, exportar, generadora de utilidades y empleos.”
Objetivos de la empresa
Incrementar las ventas.
Redefinir la estructura administrativa.
Incrementar la producción.
Diversificar la producción.
Políticas básicas.
El horario de trabajo en el área de producción es de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. en el área de producción. Dentro de éste se cuenta con un horario de comida, y se trabaja de lunes a sábado.
El horario de ventas es de 6:30 p.m. a 10:00 p.m. de lunes a domingo.
En cuanto a los pedidos, se deberá pagar el 50% por anticipado y el resto a la entrega del mismo.
Se tiene prohibido fumar en cualquier área de la empresa.
Es necesario tener la máxima higiene dentro de la empresa.
Planeación.
Como dueña y administradora única de la sociedad se encuentra la Sra. Margarita González Sánchez Castellanos, asumiendo la responsabilidad absoluta de todas las áreas del negocio.
La toma de decisiones la hace ella, basada en el sistema SAE (sistema administrativo empresarial) y en la experiencia. No se encuentra con información financiera sistemática, pero sus controles internos le permite definir la direccionalidad de la empresa.
La empresa basa sus actividades en objetivos y metas generales, lo que incide en un activismo que limita la capacidad de realizar una planeación de manera puntual por cada una de las áreas.
Decisiones Estratégicas.
Dentro de las principales decisiones estratégicas que se han tomado la diversificación de los productos.
Dentro de los objetivos que se persiguen son:
Incrementar la demanda ofreciendo una mayor diversidad de productos y el mejor servicios a los clientes.
Reducir los costos de producción.
Los resultados obtenidos fueron:
Aumento de la demanda de los bienes ofrecidos.
Reducción de los costos.
Evaluación crítica del proceso para la toma de decisiones estratégicas en la empresa y del proceso de planeación.
Obviamente, el proceso de toma de decisiones se fundamenta solamente en una persona, la cual regularmente con base a su experiencia, determina las estrategias a seguir, sin embargo, y una de las cosas no mencionadas hasta ahora, es que se han desarrollado más productos de los aquí mencionados, sin embargo éstos no han tenido una buena demanda, por lo que se han sacado de la venta.
Recomendaciones.
Antes de tomar alguna decisión, se deben desarrollar análisis de los factores externos e internos, que permitan desarrollar estrategias para aprovechar las fuerzas y oportunidades, y superar las amenazas y debilidades.
Además se deben proponer sistemas formales de producción y control de inventarios, así como aprovechar al máximo el uso de los sistemas con que cuenta la empresa, para producir y tener una mejor cantidad de información, que permita tomar mejor las decisiones.
Análisis AODF.
De acuerdo a un análisis interno, podemos encontrar que la empresa cuenta con las siguientes fuerzas y debilidades:
Fortalezas:
Condiciones de trabajo favorables y trato respetuoso.
Fabricación y venta directa (obtención de un margen más significativo)
Acreditamiento con proveedores.
Productos de fácil comercialización.
Marca posicionada.
Ubicación de locales comerciales.
Imagen de seriedad en la empresa.
Estructura financiera sana, lineamientos de acuerdo a las leyes.
Ambiente de trabajo agradable.
Producto no pasa de moda
Debilidades:
Precio por arriba de competencia foránea ocasionado por la ubicación geográfica y condiciones laborales
Falta de controles de producción e inventarios
Falta de capacitación en áreas específicas.
Matriz EFI
Factores determinantes del éxito
PesoCalificaciónPeso Ponderado
Fortalezas:
Condiciones de trabajo favorables y trato respetuoso.
0.05
4
0.21
Fabricación y venta directa (obtención de un margen más significativo)
0.11
4
0.42
Acreditamiento con proveedores.
0.05
3
0.16
Formalidad en los tiempos de entrega de los pedidos .
0.05
2
0.11
Productos de fácil comercialización.
0.05
2
0.11
Marca posicionada.
0.05
2
0.11
Ubicación de locales comerciales.
0.03
1
0.03
Imagen de seriedad en la empresa.
0.05
2
0.11
Estructura financiera sana, lineamientos de acuerdo a las leyes.
0.11
3
0.32
Ambiente de trabajo agradable.
0.08
3
0.24
Producto no pasa de moda
0.11
3
0.32
Debilidades:
0.00
Precio por arriba de competencia foránea ocasionado por la ubicación geográfica y condiciones laborales
0.05
1
0.05
Falta de controles de producción e inventarios
0.16
1
0.16
Falta de capacitación en áreas específicas.
0.05
1
0.05
Total
1
2.37
Por otro lado, desarrollando un análisis externo, nos podemos encontrar con las siguientes oportunidades y amenazas.
Oportunidades:
Conseguir personal más capacitado.
Expansión en el corto plazo
Amenazas:
Competencia
Crecimiento sin control.
Matriz EFE
Factores clave para el ÉxitoPesoCalificaciónPeso Ponderado
Oportunidades:
Conseguir personal más capacitado
0.2
3
0.6
Expansión en el corto plazo
0.5
3
1.5
Amenazas:
0
Competencia
0.2
3
0.6
Crecimiento sin control.
0.1
1
0.1
Total
1
2.8
Matriz AODF
Estrategias FO
Aumentar la producción y ventas (F1,F5,F6, F7, F11, O2)
Adquirir maquinaria (F3, F8, O2)
Estrategias DO
Reducir los costos (O1, O2, D1, D2)
Estrategias FA
Desarrollar nuevos productos (F6,A1)
Desarrollar controles formales en las áreas de la empresa. (F1,F10, A2)
Estrategias DA
Disminuir costos de producción (D1 D2, D3, A1)
Crear controles de producción e inventarios (D2, A2).
Matriz PEYEA.
Fuerza FinancieraEstabilidad del Ambiente
Rendimiento sobre la inversión5Cambios tecnológicos2
Apalancamiento4tasa de inflación2
Liquidez5Variabilidad de la demanda2
Capital de trabajo3Escala de precios de productos competidores3
Total17Total9
Ventaja competitivaFuerza de la industria
Participación del mercado6Potencial de crecimiento5
Calidad del producto6Potencial de utilidades3
Ciclo de vida del producto4Estabilidad financiera4
Conocimientos tecnológicos3Conocimientos tecnológicos5
Control sobre productores y distribuidores1Productividad5
Total20Total17
Descripción general de una empresa
Estrategias conservadoras:
Penetración en el mercado
Desarrollo del mercado
Desarrollo de los productos
Diversificación concéntrica
Matriz de la Gran estrategia.
Desarrollar el mercado.
Penetración en el mercado.
Desarrollo de los productos.
Integración hacia delante
Integración hacia atrás
Integración horizontal
Diversificación concéntrica
MATRIZ INTERNA EXTERNA (IE)
FUERTE
3 a 4
PROMEDIO
2 a 2.99
DÉBIL
1 a 99
ALTO
3 a 4
I
II
III
MEDIO
2 a 2.99
IV
V
P.A.M.G.S.C.
VI
BAJO
1 a 1.99
VII
VIII
IX
Retener y mantener.
Penetración en el mercado
Desarrollo de los productos.
Análisis de las matrices y resumen ADOF
Estrategias Alternativas
IE
PEYEA
Gran
Conteo
Desarrollar el mercado.
X
X
2
Desarrollo de los productos
X
X
X
3
Diversificación concéntrica
X
X
2
Integración hacia atrás
X
1
Integración hacia delante
X
1
Integración horizontal
X
1
Penetración en el mercado
X
X
X
3
Retener y mantener.
X
1
MCPE
Estrategias alternativas
Desarrollar nuevos productos
Aumentar la producción y ventas
Factores críticos para el ÉxitoPesoCATCACATCA
Fortalezas:
Condiciones de trabajo favorables y trato respetuoso.
0.05
2
0.1
2
0.1
Fabricación y venta directa (obtención de un margen más significativo)
0.11
3
0.33
4
0.44
Acreditamiento con proveedores.
0.05
1
0.05
2
0.1
Formalidad en los tiempos de entrega de los pedidos.
0.05
-
3
0.15
Productos de fácil comercialización.
0.05
3
0.15
4
0.2
Marca posicionada.
0.05
2
0.1
3
0.15
Ubicación de locales comerciales.
0.03
-
2
0.06
Imagen de seriedad en la empresa.
0.05
3
0.15
1
0.05
Estructura financiera sana, lineamientos de acuerdo a las leyes.
0.11
1
0.11
3
0.33
Ambiente de trabajo agradable.
0.08
4
0.32
2
0.16
Producto no pasa de moda
0.11
3
0.33
3
0.33
Debilidades:
Precio por arriba de competencia foránea ocasionado por la ubicación geográfica y condiciones laborales
0.05
1
0.05
1
0.05
Falta de controles de producción e inventarios
0.16
1
0.16
1
0.16
Falta de capacitación en áreas específicas.
0.05
2
0.1
2
0.1
Oportunidades:
Conseguir maquinaria más avanzada.
0.2
4
0.8
1
0.2
Expansión en el corto plazo
0.5
3
1.5
3
1.5
Amenazas:
Competencia
0.2
1
0.2
3
0.6
Crecimiento sin control.
0.1
1
0.1
1
0.1
Total
4.55
4.78
Las dos alternativas son buenas, pero es mejor la segunda.
Observaciones
Se tuvieron problemas para la obtención de datos, por lo que el presente trabajo se basa en los datos obtenidos.
Además, de la falta de datos, no soy una persona que conozca lo suficiente la empresa, como para poder evaluar de la forma más objetiva posible las actividades y estrategias de la misma.
La industria de los productos alimenticios es bastante competida, y se tiene que estar innovando de manera constante para poder ser competitivos. Se tienen que buscar un canal innovador de venta y distribución de los productos para tener una empresa competitiva.

INDICE
PAGINA
Descripción General de una Empresa.
1
Historia
1
Organigrama
1
Entorno Macroeconomíco
2
Entorno Microeconomíco
3
Misión
5
Visión
5
Objetivos de la empresa
5
Políticas básicas
6
Planeación
6
Decisiones estratégicas
7
Recomendaciones
8
Análisis AODF
8
Matriz EFI
9
Matriz EFE
10
Matriz PEYEA
11
Matriz de la gran estrategia
12
Matriz IE
13
Análisis de las matrices
14
MCPE
15
Observaciones
16
PLANEACIÓN ESTRATEGÍCA
CRECIMIENTO RÁPIDO DEL MERCADO
P.A.M.G.S.C.
POSICIÓN COMPETITIVA DÉBIL
POSICIÓN COMPETITIVA FUERTE.
CRECIMIENTO LENTO DEL MERCA

introduccion:

mi empresa fue diceñanda como empresa que busca generar cambios en la manera de ver en la producción de un dulce  en Colombia el chocolate que a nivel mundial se comercializa muy eficaz mente,nosotras esciojimso comercialeisar tal producto por que queremos que en colombia tambien se comercilese como en todos los oppises este producto, nosotros igual que muchos queremso que los colmbianos consumas algo propio de ellos y lo comenrsialisen de forma eficas y muy eficiente.

martes, 25 de octubre de 2011

circular


N°49 DEL 31 DE AGOSTO DEL 2006
MATERIA : CASOS EN QUE SE ACEPTAN COMO GASTO, PARA LOS EFECTOS DE LA PRIMERA CATEGORÍA DE LA LEY DE LA RENTA, LAS CANTIDADES QUE DESEMBOLSEN LAS EMPRESAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS PÚBLICOS.
I.-         Antecedentes  
1.-        Las empresas extractivas, forestales, productivas y similares, requieren para el desarrollo eficiente de su actividad, disponer de caminos que cuenten con determinadas especificaciones técnicas acordes con  las características de peso y carga de los productos que deben movilizar. Ello les permite optimizar y proyectar razonablemente los costos de transporte, entrega y almacenamiento de productos.    
2.-        En ciertos casos, las empresas señaladas tienen como acceso a sus centros de extracción, producción, bodegaje o comercialización, vías o caminos públicos cuyas características técnicas o estado de conservación son suficientes para el uso público normal, pero no permiten alcanzar el óptimo de eficiencia respecto de los costos internos de la empresa vinculados a carga y transporte.  
3.-        Por su parte, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas se encuentra facultada legalmente para recibir aportes o contribuciones de particulares cuyo destino sea la construcción o mejoramiento de caminos u obras viales de uso público. Este mecanismo resulta conveniente para la empresa, ya que su aporte le reportará directamente menores costos de transporte.

II.-       Tratamiento tributario de aportes privados para la construcción o mejoramiento de obras viales de uso público 
            Considerando lo expresado en el Capitulo anterior, este Servicio estima oportuno precisar el marco dentro del cual tales aportes privados constituirán un gasto deducible en la determinación de la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría, teniendo en cuenta los requisitos generales que para tales efectos se exigen a todo gasto, así como las características particulares de los aportes señalados.  
En atención a las características especiales de este tipo de gastos, esto es, aportes privados para la construcción o mejoramiento de obras viales de uso público, se requerirá para efectos de su calificación como necesarios y justificados ante el Servicio de Impuestos Internos, que se verifiquen las siguientes circunstancias:  
a)         Que se trate de obras evaluadas por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas bajo una metodología vigente reconocida por el Sistema Nacional de Inversiones y aprobada por el Ministerio de Planificación.   
b)         Que el aporte se verifique dentro del marco previsto en el DFL N° 850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840, Orgánica del Ministerio de Obras Públicas y del DFL MOP N° 206, sobre construcción  y conservación de caminos.  
c)         Que de tratarse de aportes superiores a las 250 UTM,  la Dirección de Vialidad  cuente con la aprobación del Ministerio de Hacienda para aceptar dichos aportes en los términos previstos en la la Ley N° 19.896. 
d)         Que se cuente con el correspondiente Convenio Ad Referéndum entre la Dirección de Vialidad y la empresa respectiva en el cual se incluyan todos los antecedentes técnicos, de tránsito, económicos y financieros que se hubieren acumulado durante la evaluación de la obra y el análisis que se indica en el Capitulo III siguiente.
   
III.-       Monto del gasto  
El monto del gasto será equivalente a aquella parte del aporte que guarde razonable correspondencia con los menores costos de transporte y carga en que incurrirá la empresa. Para estos efectos, la empresa deberá contar con un análisis financiero que permita comparar su estructura de costos de transporte antes y después del aporte, elaborado  bajo una metodología de evaluación de proyectos reconocida por el Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Planificación o similar. Este informe constituirá un antecedente que este Servicio deberá considerar y que sólo podrá ser desestimado cuando existan antecedentes fundados sobre su falta de idoneidad, bien por contener errores metodológicos, por no guardar relación con las obras de construcción o mejoramiento establecidas en el Convenio Ad Referendum o por otras circunstancias similares. En estos casos, la citación respectiva deberá contar con un informe favorable previo del Subdirector de Fiscalización. La liquidación deberá ser suscrita por el Director Regional respectivo.    

IV.-       Deducción  
Debe tenerse presente que para la deducción de los gastos necesarios para producir la renta, además de cumplir con todos los requisitos señalados, éstos deben guardar una debida correlación con los ingresos que generan, con el fin de poder determinar en cada período tributario la utilidad real y efectiva sobre la cual corresponde cumplir con las obligaciones tributarias que establece la ley. En virtud de lo anterior este Servicio considera que los gastos efectuados en las obras viales  acordadas en el referido Convenio, y hasta el monto señalado en el Capitulo III anterior, adoptan la calidad de gastos diferidos. Como tales deberán amortizarse en el plazo de la vida útil de las obras de construcción o mejora del camino, según lo informado por la Dirección de Vialidad. La parte no amortizada de los referidos gastos en cada ejercicio quedará sujeta a las normas de actualización establecidas en el N° 7 del artículo 41 de la Ley de la Renta. En caso que el contribuyente cese en el uso del camino respectivo antes de dicho término, el saldo no amortizado del aporte se deducirá como gasto en tal ejercicio.    
V.-       Impuesto al Valor Agregado  
En aquellos casos en que el aporte del contribuyente, en conformidad con el respectivo Convenio Ad Referéndum con la Dirección de Vialidad, consista en obras o bienes que se construyen o contratan por el contribuyente, éste tendrá derecho al crédito fiscal por el impuesto al valor agregado que se le recargue en la adquisición de dichas obras, según las reglas generales. Al respecto, cabe señalar que en virtud de lo dispuesto en el artículo 23°, número 2, del decreto ley N° 825, de 1974, no procede el derecho a crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización de servicios que se afectan a hechos no gravados por la ley o a operaciones exentas, y en el caso que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas simultáneamente, el crédito deberá calcularse en forma proporcional como lo establece el Reglamento de dicho decreto ley.  

introduccion:

Los chocolates se han convertido en uno de los placeres gastronómicos más extendidos en el mundo. Cualquiera puede degustar el amplio surtido de chocolates que se produce. El 70% del cacao, su ingrediente principal, se obtiene de África ecuatorial. El chocolate y sus derivados son alimentos muy energéticos por su alto contenido de hidratos de carbono y de grasas.

vision:

CHOCOLATERIA DELEITE: Busca consolidarse hacia el futuro como una excelente empresa líder en calidad e innovación de chocolates a nivel nacional e internacional ofreciendo un llamativo producto para cualquier persona.

mision:

CHOCOLATERIA DELEITE: Es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de chocolates. La empresa tiene como misión satisfacer las necesidades de aquellos consumidores que buscan un producto innovador y que además se dan placer para el gusto y una delicia para el paladar.